Saltar al contenido
CCOO FERROVIARIO » Blog » 25N – Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres: Ninguna mujer sola

25N – Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres: Ninguna mujer sola



    El sector ferroviario de CCOO reclama tolerancia cero ante todas las violencias de género y exige la implicación de todos los entornos institucionales, empresariales y sociales para establecer los recursos y procedimientos esenciales para detectar cualquier situación de violencia y acompañar a las víctimas
    .

    Desde el sector ferroviario de CCOO, denunciamos la persistencia de las violencias contra las mujeres, que son la manifestación más extrema y cruel de la desigualdad entre mujeres y hombres, una quiebra intolerable en nuestras sociedades democráticas.

    Ante esta lacra, exigimos a los poderes públicos medidas eficaces en la prevención, la educación, la asistencia y la reparación a las mujeres. Asimismo, empleamos gran parte de nuestro trabajo sindical en las empresas para prevenir, combatir y erradicar cualquier manifestación de estas violencias de género en los centros de trabajo, pero también para detectar, acompañar y asesorar a las mujeres que padecen estas violencias fuera de las empresas.

    #NingunaMujerSola

    Las violencias de género atraviesan la vida laboral de las trabajadoras, afectan a su seguridad, su salud y sus derechos, y, en consecuencia, también al trabajo sindical. Nuestras compañeras de trabajo no están solas.

    Debemos seguir luchando por las mujeres mayores, a menudo invisibilizadas, pero que en ocasiones se han visto obligadas a soportar durante años situaciones terribles, sin encontrar los recursos necesarios para romper el círculo de la violencia. Continuamos peleando por las mujeres jóvenes, para que estas violencias no cercenen sus proyectos de vida. Persistimos combatiendo por las mujeres con discapacidad, por las migrantes, por todas las que viven situaciones de vulnerabilidad y lo tienen aún más difícil. Pero, sobre todo, porque asumimos nuestra responsabilidad como organización feminista.

    Porque somos más de un millón de personas afiliadas y juntos y juntas podemos contribuir a la erradicación de todas estas violencias.

    Porque tenemos el poder de la organización colectiva y la eficacia de herramientas concretas, como la Guía sindical de recursos y derechos contra las violencias de género o nuestro Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo.

    Magnitud de las violencias y su carácter estructural:

    A fecha de 28 de octubre, 33 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año por su pareja o expareja y 17 menores han quedado huérfanos y huérfanas. Las cifras totales son espeluznantes: 1328 mujeres asesinadas desde 2003 y 485 menores huérfanos desde 2013.

    Otras 15 mujeres han sido asesinadas en 2025 en el marco de otros tipos de feminicidios que ya se reconocen en las estadísticas (feminicidio familiar, feminicidio sexual, feminicidio social, feminicidio vicario).

    En 2025, 3 menores han sido asesinados como consecuencia de la violencia vicaria, 65 de desde 2013.

    Otros indicadores estadísticos son igualmente preocupantes, como los referentes a las violencias sexuales: en España se denunciaron 14 violaciones y 43 agresiones sexuales al día (sin penetración), según el Balance de Criminalizad de Interior, a pesar de que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, en España solo se denuncia el 11 % de la violencia sexual.

    Solo en 2024, 1.794 víctimas de redes de trata y de explotación sexual o laboral fueron liberadas, el 98% mujeres. Mientras que el ciberacoso sexual no cesa de crecer y afecta de manera especial a las y los menores, en ocho de cada diez casos.

    En cuanto a los casos de acoso sexual, sabemos que siguen estando ocultos y ocultados, especialmente en el ámbito del trabajo, y que no se reflejan en las estadísticas en toda su extensión. En 2024, supusieron el 3,5% de todos los casos de delitos contra la libertad sexual, con 763 casos. No obstante, la última Encuesta Europea de Violencia de Género 2022 estima que, del total de mujeres residentes en España que tienen entre 16 y 74 años y que ha trabajado alguna vez en su vida, el 28,4% (4,5 millones) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida.

    Pese a los avances normativos de los últimos años y la aprobación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado en 2025, que celebramos y en cuya elaboración hemos participado, la realidad de las violencias de género sigue siendo abrumadora.

    Ante ello, los discursos negacionistas de la ultraderecha socavan los esfuerzos en educación para la igualdad, ponen en peligro las políticas públicas contras las violencias y suponen un riesgo de retroceso muy peligroso para la vida y la libertad de las mujeres.

    Tolerancia Cero

    Este 25N, manifestamos que seguiremos actuando, con más contundencia y determinación si cabe, en la lucha contra todas las formas de violencia, mercantilización, explotación sexual y reproductiva, sus causas y sus manifestaciones. Además, reclamamos tolerancia cero ante todas las violencias de género y exigimos la implicación de todos los entornos institucionales, empresariales y sociales para establecer los recursos y procedimientos esenciales para detectar cualquier situación de violencia y acompañar a las víctimas.

    5 1 vote
    Calificación
    Suscribir
    Notificar
    0 Comentarios
    Más antiguos
    Más nuevos Más votado
    Inline Feedbacks
    View all comments