
Con motivo de la celebración, el próximo 11 de febrero, del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se conmemora desde 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas, desde el Sector Ferroviario de CCOO nos parece fundamental recordar la importancia de seguir luchando y trabajando por un ferrocarril igualitario, donde las mujeres puedan aportar su talento, nuevas perspectivas y creatividad dentro de ámbitos como son los de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Existen puestos de trabajo tradicionalmente masculinizados en las empresas del sector, especialmente los que están relacionadas con aspectos más técnicos, por eso, desde CCOO reforzaremos nuestro compromiso para conseguir que estos campos sean igualitarios y se ofrezcan oportunidades laborales y de crecimiento a las mujeres.
El próximo día 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se conmemora desde 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas. Desde el Sector Ferroviario de CCOO luchamos, en cualquier campo, por la igualdad, la inclusión y el reconocimiento, y con motivo de esta efeméride, más aún. Destacamos la importancia de sacar partido de todos los talentos disponibles y sumar, gracias a la diversidad, nuevas perspectivas de capacidad y creatividad.
Con motivo de esta efeméride, desde el Sector Ferroviario queremos traer a colación el informe de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ‘Mujeres en el Ferrocarril’, publicado en marzo de 2024, que pretende mejorar el conocimiento de la situación en el empleo de las mujeres en el ámbito ferroviario, a fin de identificar los obstáculos que den posibilidad a una igualdad efectiva. Se trata de un informe que recoge la evolución de diversos indicadores relacionados con el empleo para su interpretación con perspectiva de género.
El objetivo de este documento fue mejorar el conocimiento de la situación en el empleo de las mujeres en el ámbito ferroviario a fin de identificar los obstáculos para la igualdad efectiva. Algunos de los datos que ofrece este informe giran en torno a la masculinización del ferrocarril. Como dato a tener en cuenta, en 2023, las mujeres representaban sólo un 20,4% de la plantilla laboral de las principales entidades ferroviarias en España.
Además, también recoge que se trata de un sector en el que existe una importante segmentación horizontal de las ocupaciones. Distribuyendo a las mujeres en determinadas ramas de actividad basándose en estereotipos de género. Algo que está muy relacionado con la poca presencia de las mujeres en que cursen estudios relacionadas con las llamadas disciplinas STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Así entre los puestos operativos de los administradores de infraestructuras ferroviarias las mujeres ocupan fundamentalmente puestos relacionados con la circulación y la gestión de la capacidad estando infrarrepresentadas, sobre todo, en mantenimiento de la infraestructura y en el caso de los operadores público y privados de viajeros las mujeres trabajan, sobre todo, en las taquillas y la atención al cliente estando infrarrepresentadas en todas las ocupaciones de las áreas de producción sobre todo, en talleres y mantenimiento, y en conducción.
Si nos referimos a los puestos de responsabilidad, el informe también es claro, la evolución en los últimos tres años muestra un ligero aumento de mujeres en los equipos directivos de las empresas ferroviarias. Han pasado de representar un 15,3% en 2021 a un 17,5% en 2023. Sin embargo, la tendencia es la contraria si se analizan cargos de responsabilidad más elevada como directoras, presidentas y consejeras delegadas.
‘Paredes de cristal’
El término ‘Paredes de cristal’ se refiere al fenómeno de segregación según el cual, las mujeres con un cargo directivo tienden a concentrarse en funciones de apoyo administrativo, que están en el campo de los recursos humanos, finanzas y administración.
En muchas ocasiones, el trabajo en dichos cargos hace que el poder de decisión sea limitado, y exista un escaso margen para realizar aportaciones de carácter estratégico, y, por tanto, para ascender en las empresas.
El sector ferroviario no es una excepción en este caso, y en general, según este estudio, las mujeres con puestos directivos se ocupan de responsabilidades vinculadas con la comunicación, el ámbito jurídico, los recursos humanos o el marketing.
Por eso, un punto fuerte a destacar es que los estudios demuestran que las empresas con mayor igualdad de género, son más rentables e innovadoras, lo que, además, tiene consecuencias sociales y de crecimiento general en la economía.
Niñas al tren de la ciencia y la tecnología
Por todo esto, el Sector Ferroviario de CCOO apuesta por la formación de las mujeres en este tipo de profesiones y ramas, siendo esta una forma con la que se incrementaría su presencia en estos puestos tradicionalmente masculinizados dentro del ámbito ferroviario.
El sindicato celebra las iniciativas que fomentan este objetivo, como la que lleva a cabo la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de ciencia e Innovación, llamada: ‘Niñas al tren de la ciencia y la tecnología’.
Se trata de un proyecto cuyo objetivo fundamental es atraer talento femenino al sector del transporte e impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres a través de la educación en las áreas relacionadas con el ferrocarril.
Destaca la necesidad del fomento de vocaciones científicas entre las chicas, animándolas a estudiar disciplinas relacionadas con la investigación e innovación en el ferrocarril. Así como acercar la ciencia, tecnología y actividad investigadora y de innovación del sector ferroviario a la sociedad española.
Además, es muy importante que este tipo de iniciativas fomenten el reconocimiento del ferrocarril como ejemplo de los valores que aportan los avances científico-tecnológicos y de innovación al bienestar social, económico, seguro y medioambiental.
El sindicato siempre estará al lado del impulso y empoderamiento de las mujeres para que puedan acceder a puestos, de todo tipo, dentro de las empresas ferroviarias. Es un garante para asegurar que el talento femenino ocupa su lugar, y un lugar destacado, dentro del ámbito del ferrocarril.